Cuando en 1921 se celebró el VII Centenario del nacimiento de Alfonso X ninguna mujer tomó la palabra para hablar sobre el rey Sabio. Ninguna aparece tampoco en las fotografías que publicó la prensa de los actos celebrados entonces, a excepción de la reina Victoria Eugenia, que acompañó a Alfonso XIII en la sesión solemne organizada en la Real Academia Española. Los protagonistas de aquellas viejas fotografías y de las crónicas periodísticas son venerables académicos en compañía de autoridades civiles y eclesiásticas.

Para subrayar el salto cualitativo que tanto la ciencia como nuestra sociedad han dado desde entonces, la Universidad de Huelva ha querido iniciar la conmemoración del VIII Centenario del nacimiento de Alfonso X con una mesa redonda que ha reunido el 9 de noviembre a tres jóvenes investigadoras que han realizado sus tesis doctorales sobre la obra del rey Sabio.
Se abordaron textos y problemas fundamentales en torno a la producción alfonsí, como la promoción del castellano, el interés del monarca por saberes muy diversos, la motivación política que inspiró algunos de sus proyectos intelectuales o las nuevas posibilidades de análisis que brindan las humanidades digitales. Estas tres investigadoras han ofrecido, además, una visión interdisciplinar del legado alfonsí, desde la historia, la literatura y la lengua, y en una sesión de carácter internacional, pues participaron desde Oporto (Portugal), Birmingham (Reino Unido) y Lausanne (Suiza).

Mariana Leite, de la Universidade do Porto, dedicó su tesis doctoral a la recepción de la General Estoria de Alfonso X en Portugal entre los siglos XIV y XVI. Ha desempeñado tareas docentes en la École Normale Supérieure de Lyon y en la Universidad de Zurich. Actualmente es investigadora postdoctoral en el Instituto de Filosofía de la Universidad de Oporto y coordina una de las secciones del proyecto MELE, cuyo objetivo es la reedición de un texto fundamental: el Livro de Linhagens de Pedro de Barcelos.
Leyre Martín Aizpuru es doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca (2019), con una tesis sobre “La norma lingüística de la Cancillería Real castellana en el siglo XIII y primera década del XIV”. Tras pasar también por la Universidad de Granada, actualmente es profesora en el Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura de la Universidad de Sevilla, donde desarrolla sus investigaciones en el campo de la edición digital de textos medievales, grafemática histórica e historia del español. Forma parte del grupo Historia 15, dirigido por la profesora Lola Pons Rodríguez, que ha puesto en marcha distintas actividades conmemorativas de la efemérides alfonsí.

Elena Caetano Álvarez ha defendido su tesis doctoral en 2021 en la Universidad de Birmingham sobre la idea imperial en la Estoria de España de Alfonso X en relación con sus aspiraciones políticas al Sacro Imperio Romano Germánico. Graduada en Historia en la Universidad de Huelva, se trasladó a Reino Unido para integrarse en el equipo de la Estoria de Espanna Digital Project, dirigido por el profesor Aengus Ward.
En el turno de preguntas que cerró la sesión el profesor Michel Garcia, catedrático de la Universidad de la Sorbonne Nouvelle-Paris 3, y eminente especialista en la lengua, historia y literatura castellanas de la Edad Media, tomó la palabra para subrayar el interés de la sesión y de las investigaciones desarrolladas por las participantes.
Actuó como moderador de la mesa redonda el profesor Juan Luis Carriazo, de la Universidad de Huelva. La actividad se celebró en el marco de la Semana de la Ciencia, auspiciada por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, cuya directora, Myriam Martín, destacó el interés de la figura y la obra de Alfonso X para disciplinas científicas muy diversas.